Análisis de la biodiversidad del Parque María Luisa (Sevilla)

El Parque de María Luisa situado en Sevilla (España) es el jardín público o parque más famoso de la ciudad y uno de sus pulmones verdes. Recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Se inauguró como parque público el 18 de abril de 1914 con el nombre de Parque Urbano Infanta María Luisa Fernanda.

El parque tiene una extensión de 40 hectáreas y se encuentra en el centro de la ciudad pegado a la rivera del Río Guadalquivir. Se encuentra a 7 metros sobre el nivel del mar. Goza de una extensa variedad vegetal, muy frondosa en muchos puntos, diáfana en otros, con algunas zonas extensas de hierba.

También contiene gran variedad de especies avícolas, entre las que se pueden destacar los pavos reales y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan a veces ser alimentados por los paseantes con pan o granos de los que se venden en lugares como la Plaza de América.

El clima de Sevilla es mediterráneo levemente continentalizado, con precipitaciones variables, veranos secos y muy cálidos e inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual. La temperatura media anual es de 19,2 °C, una de las mayores de Europa y la más alta de las capitales peninsulares. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas mínimas de 5,7 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 36,0 °C. Se superan los 40 °C varias veces al año. Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España. Las precipitaciones, con una media de 538,8 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes más lluvioso, con 99 mm. Hay un promedio de 51 días de lluvia al año, 2917 horas de sol y varios días de heladas.





A continuación os mostramos la variedad de especies animales que hemos encontrado a simple vista además de los que no hemos encontrado pero que se conoce de su existencia en el parque. Empezaremos con las aves puesto que es el grupo con mayor diversidad.

- Paloma común: Son aves dotadas de gran inteligencia (si se las compara con otras aves), y monógamas. Naturalmente las palomas se alimentan de semillas y frutos. Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves que más rápido vuela: alcanza los 56 km/h. También caracteriza a las palomas su agudísimo sentido de la vista. 



- Gorrión común: está adaptada al hábitat urbano y habita todos los continentes, a excepción de la Antártida, al haber sido introducida por el ser humano en la mayor parte de ellos. los gorriones tienden a ser pequeñas aves, color marrón-gris con cola corta y pico rechoncho, de gran alcance. Son principalmente granívoras, aunque también consumen insectos pequeños. Unas pocas especies se alimentan alrededor de las ciudades, como las gaviotas o las palomas, y son capaces de comer prácticamente cualquier cosa en pequeñas cantidades.


 
- Mirlo: es completamente negro, con el pico amarillo y un círculo también amarillo alrededor de los ojos y tiene un vasto repertorio de cantos, mientras que las hembras adultas y los menores tienen un plumaje marrón. Esta especie anida en los bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas. Mide entre 23,5 y 29 cm de largo.



- Pato: son aves usualmente migradoras que suelen vivir en las proximidades del agua; una de sus adaptaciones al medio acuático hace que sean palmípedas. Su peso es de entre 3,6 y 4,1 kg, aunque se han desarrollado variedades mayores. Su plumaje es blanco y tiene el pico, las piernas y las patas de color naranja. Algunos pueden tener el pico más amarillo, pero si tienen el pico negro se considera una seria falta en la clasificación. Prefieren vivir en ríos lagos y aguas costeras próximas a las orillas. Para anidar elige sitios secos un poco alejados del agua, escondiendo el nido entre el pasto, cardos o en un lugar cerrado y obscuro donde la pata no sea molestada y se sienta segura.
  


- Cisne: también llamado cisne mudo o cisne blanco, es una especie propia del Hemisferio Norte. Se le distingue de los otros cisnes de color blanco por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo. Los otros lo tienen negro y amarillo. También es el único cisne blanco al que le crece una carúncula negra sobre la base del pico. No presenta dimorfismo sexual en el plumaje. Los machos son más grandes, y su envergadura alar es de 2,4 metros. La carúncula negra sobre el pico se desarrolla más en el macho. Ocupa hábitats de lagos y ríos poco caudalosos, con orillas donde crece vegetación alta. En invierno está presente en estuarios de agua salobre en las cercanías del mar, en costas marinas con alguna protección y en el mar abierto si la costa no tiene protección. El alimento consiste en plantas acuáticas que obtiene del fondo del estanque. La dieta es complementada con insectos, ranas, etc. En primavera visita campos sembrados, donde se alimenta de semillas.



- Carbonero común: Es una especie ampliamente distribuida, siendo muy común en Europa y Asia, en bosques de todo tipo. Es sedentario, y la mayoría de sus individuos no son migradores. Mide unos 14 cm, y presenta una banda negra (más ancha en los machos) a lo largo de su pecho amarillo. El cuello y la cabeza son negros, con mejillas blancas. Las partes superiores son verde oliva. Su alimentación consta, básicamente, de insectos y semillas. Los insectos los captura bien bajo la corteza de los árboles, bien en el suelo, escarbando con el pico bajo la hojarasca. Es un ave bastante agresiva.
  


- Petirrojo: está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África. El ave adulto mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g, y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las piernas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Es un ave diurna, aunque ocasionalmente caza insectos en las noches de luna, o cerca de luz artificial. Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados, con bayas y frutas.



- Herrerillo común: es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente distribuida por el continente europeo y Oriente Medio, se conocen varias subespecies. Tamaño de 11,5 cm medido desde el pico hasta la cola. El único paro con píleo, alas y cola de color azul cobalto vivo. Partes inferiores amarillas; mejillas blancas con lista negra a través del ojo y rodeando la nuca, de color negro azulado; dorso verdoso. Vive en bosques caducifolios y mixtos, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines. Es un ave insectívora, aunque no de forma estricta. Se alimenta de numerosos invertebrados (arañas, coleópteros, dípteros, larvas de lepidópteros, hemípteros, etc.). También picotea brotes e ingiere semillas —incluyendo piñones— y la pulpa de frutos carnosos (moras, higos, bayas de saúco, olivas, etc.).



- Lavandera blanca: o aguzanieves (Motacilla alba), conocida popularmente como pajarita de las nieves ó pitita. Se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío. La lavandera blanca es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud, con su característica cola siempre móvil. Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas. En zonas urbanas se adapta a buscar alimento en el pavimento como son áreas de estacionamiento. Anida en grietas de paredes rocosas y similares natural o en estructuras humanas.



- Curruca capirotada: es un pájaro de pequeño tamaño de color sobrio y discreto, canto agradable, vuelo ágil, comportamiento activo e inquieto, que se alimenta de insectos y frutas. Habita principalmente en sotobosques y está ampliamente distribuido por Europa. Se trata de una curruca frecuente, y localmente abundante, que está muy repartida por toda España. Mide entre 13 y 15 cm de longitud, con una envergadura de entre 20 y 23 cm, y un peso de unos 14 a 20 g. Presenta el cráneo levemente aplanado. El pico (en ambos sexos adultos) es negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra. Es una especie forestal que cría en terrenos arbolados, umbríos y con denso sotobosque, aunque también pueden hacerlo en parques y jardines con abundante maleza, ya que siempre van de copa en copa, de mata en mata, e inquietamente de rama en rama. Evitan zonas muy secas por ello son frecuentes en la vegetación de riberas, junto a los arroyos, donde los índices de humedad son mayores y donde los árboles se presentan más desarrollados. La curruca capirotada se alimenta de insectos, fruta cultivada y bayas o frutos silvestres.
  


- Jilguero: es común tanto en Europa como en el Norte de África y parte de Asia occidental. Es un ave granívora, alimentándose de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría y sobre todo de las semillas de los cardos. Presenta una longitud de 12-13,5 cm, una envergadura de 21-25,5 cm, un peso de 14-19 g. y una longevidad de 8-10 años (en cautividad) El jilguero europeo presenta una cabeza tricolor con máscara facial roja y alas negras con franja amarilla. El plumaje adulto se caracteriza por una cabeza muy distintiva y conspicua, con aspecto tricolor, máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro. El pico es típico y adaptado a su alimentación. Suele habitar lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades. Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.



- Lechuza: también llamada lechuza de los campanarios, es una de las aves rapaces más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrársela en casi todo el planeta, con excepción de regiones polares o desérticas. La lechuza común es un ave mediana, mide de 33 a 35 cm de longitud y sus alas poseen una envergadura de 80 a 95 cm, con un peso medio para los adultos de 350gramos. Tiene un característico disco facial con forma de corazón y partes ventrales blancas en T. alba alba. Las alas, son relativamente cortas y redondeadas, lo cual no facilita los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso. Son aves que viven generalmente asociadas a núcleos urbanos rurales, donde se reproducen, aunque dependen de zonas abiertas (campos de cultivo, estepas, roquedos, etc.), próximas a zonas de arbolado disperso, donde cazan. Son sedentarias, de hábitos nocturnos o crepusculares. Se alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles.
  


- Autillo: es la rapaz nocturna más pequeña de la península Ibérica, con 20 cm de longitud, 50 cm de envergadura y 100 g de peso, siendo la hembra mayor que el macho. Su plumaje es extremadamente críptico, pasando completamente desapercibido en sus posaderos en las ramas de los árboles donde vive. El iris de los ojos es de color amarillo, el pico es negro y presenta dos penachos faciales a modo de orejas, bien visibles cuando se posa en posición erguida. Se alimenta principalmente de insectos que caza al vuelo o al acecho, pero en época de cría también puede hacer presa sobre pequeños roedores, pajarillos, reptiles y anfibios. El hábitat óptimo del autillo son los sotos fluviales, arboledas próximas a los ríos, intercalado con espacios abiertos para cazar; también se puede encontrar en parques y jardines.



A continuación mostramos los mamíferos que habitan en el parque, aunque hay algunos que no viven allí como tal, ya que están domesticados por el hombre.

- Caballo común: es un mamífero de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines y está domesticado. En este caso lo usan como transporte o carga. La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg.



- Gato común europeo: es fuerte, tiene un sólido sistema inmunológico, y se adapta fácilmente a cualquier ambiente. Tiene el pecho ancho y bien desarrollado, su cabeza es redondeada y ancha por los pómulos. Las orejas son de tamaño medio, bien separadas, rectas y redondeadas en el extremo, y presentan un hocico recto. Los ojos son redondeados y pueden ser: azules, verdes, o amarillos, aunque el más común es el verde. La cola es de longitud media, gruesa y afilada en la punta. El pelo es lo que más lo caracteriza: corto, suave, fino y brillante. Es tan corto que casi no exige cepillado. Es un animal inteligente, muy buen cazador, independiente y audaz. A pesar de su independencia, es muy cariñoso y mimoso con su amo, aunque es tímido y desconfía de los extraños.



También hemos encontrado gran variedad de insectos, anfibios y algunos peces de los que vamos a destacar los más abundantes.
- Hormigas.
- Abejas.
- Ranas.
- Peces en fuentes y estanques.


No hay comentarios:

Publicar un comentario